Solidaridad desde el punto de vista de José Luis Casero, Luis Cañizares, María Dolores Lasheras, Elvira Fuentes Espejo, Carmen María García Martínez, Carmen Kaiser de la Mota, Charo López-Ibor, Arantza Lissarrague de Echegaray, Mamen Paramio Álvarez, Elías Paramio Fernández, Itziar Lima Ramos, David Sanz López, Remedios Seijoo, María Luisa Turell y Carmen Vicente Blanco, coautores del Libro Blanco de las Emociones y Valores II – Guía del Comportamiento Emocional Efectivo

Reflexiones sobre solidaridad  en el Libro Blanco de las Emociones y Valores II – Guía del Comportamiento Emocional Efectivo, un manual de sabiduría emocional dedicado a nuevas generaciones de profesionales en el que se da respuesta sobre qué hacer cuando la profesión se pone difícil, cuando la incertidumbre, la falta de orden, concierto y claridad exige acometer acciones para dar soluciones, sin dudar ni demorar, y paliar, disminuir o hacer más soportable la desconfianza, la falta de optimismo o el estado de desesperanza en  el que se ve inmerso el Yo profesional ante el dolor y el sufrimiento provocado por  situaciones adversas como la que hemos experimentado.

José Luis Casero, Presidente de AROHE y CEO de Grupo Tempo Consultores y Asesores SL
<<Desde ARHOE creemos que lo que nos ha tocado vivir ahora no es conciliación, aunque tampoco antes del estado de alarma la situación en esta materia y en los horarios de nuestro país era para sentirse satisfechos…>>

<<Conciliar es poder compatibilizar nuestra vida, familia y nuestro trabajo digno con nuestras obligaciones e intereses derivadas de los diferentes ámbitos que cada uno tiene. Tener la oportunidad desde la libertad, de encontrar un equilibro entre vida y trabajo. Con la llegada del maldito Covid19, y por tanto del confinamiento, los modelos y necesidades de la conciliación como la entendíamos se han transformado …>>
<<Podemos hablar de tiempo de trabajo en casa forzado (no teletrabajo), debemos hablar de estancia obligada en domicilio con tus unidades familiares (no conciliación), y no podemos olvidar que cuando existe un trabajo en el primer caso y una unidad familiar saludable, en el segundo, la visión es diferente … Porque estamos ante una situación en la que mucha gente ha perdido su trabajo o está sometida a un ERTE, y no podemos olvidar a las personas que han tenido que estar confinadas en soledad, en un clima de desestructuración familiar y de mujeres que han tenido que vivir con su agresor …>>

Luis Cañizares, artista, escultor y pintor
<<Compartir, es dar y multiplicarse en el otro, tu semejante … Compartir es crear un acto de pertenencia conjunta con el otro y, de inmediato pasar a formar parte de su yo más esencial … Compartir, es deshacer tu ego para que forme parte del otro … Compartir, es un acto de amor, voluntario y libre cuyo deseo es fusionarse con el otro … Compartir, es crecer, expandirse en el otro para expandirte a ti mismo … Compartir es unir, “ser “en el otro, tanto como consigo mismo …>>

<<La experiencia con esta pandemia mundial que vivimos, es de unas expectativas extraordinarias. En este planeta, en su historia de las civilizaciones, nunca se creó una fuerza única como ahora en la lucha contra un enemigo mortal y común de estas características. Ahora podemos ver cómo no hay país en el planeta, que no haya desplegado su fuerza científica y económica para combatir este mismo coronavirus que nos azota a todos. EL PLANETA SE HA UNIDO HACIA UN ENEMIGO COMÚN. Esto jamás antes había ocurrido. Es la primera vez que todos los países sienten el miedo, el dolor y la muerte de forma simultánea y son conscientes que solamente juntos y compartiendo conocimientos serán capaces de crear una esperanza y vencer a este terrible enemigo …>>

María Dolores Lasheras, Médico especialista en Salud Pública
<<Hice la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública y desde entonces trabajo en ello. Cuesta cambiar el concepto de trabajar para curar una enfermedad a una persona, a trabajar para ver cómo podemos mejorar la salud en términos globales, de una población. La SALUD en mayúsculas, como ausencia de enfermedad, como concepto de bienestar físico, emocional, ambiental. ¿Qué hay más solidario que esto? Esto es trabajar con políticas sanitarias, sociales, ambientales, priorizar necesidades, conocer los recursos, las necesidades, las fortalezas. Muy complicado, es cierto, y como les digo a las personas que vienen a trabajar con nosotros, no os desesperéis si no veis los frutos a corto plazo. Se trata de trabajar con rigor científico, con ilusión y con metas intermedias …>>

<<En la actualidad me dedico a gestionar los programas de vacunación en la Consejería de Sanidad. Creo en ello. La aparición de las vacunas y la potabilización del agua son las estrategias más costo-efectivas y que más han contribuido a la disminución de la morbi-mortalidad a nivel mundial. La mayor parte de las vacunas tienen un efecto que se llama de inmunidad de grupo o de rebaño. Consiste en que si se alcanza un porcentaje elevado de personas vacunadas en una población, se impide o dificulta la circulación del virus en esa población, ejerciendo así un efecto protector para aquellas personas, generalmente las más comprometidas, que por un motivo u otro no se han podido vacunar. ¿Hay algo más solidario? …>>

Elvira Fuentes Espejo, Auditora en Deloitte
<<Desde el primer momento que entré en la firma, mis jefes y compañeros siempre me han ofrecido su ayuda. Cuando entras en una empresa de este tipo, habiendo escuchado y visto las opiniones de la gente sobre este mundo, es fácil pensar que estás entrando en una cacería donde tú eres la única presa. Sin embargo, es todo lo contrario. Desde el primer momento, el departamento de Recursos Humanos te facilita toda la información posible sobre la empresa y cómo es trabajar ahí dentro. Tienes una persona con al menos un año de experiencia en tu mismo departamento que es tu guía para el día a día o para moverte dentro de la empresa. Además, tienes a tu jefe de equipo y tus compañeros con quienes puedes ver distintos puntos de vista y quienes te pueden aconsejar y contar experiencias propias, lo cual te ayuda a saber qué hacer ante determinadas situaciones. En total, tienes 4 figuras que están siendo solidarios contigo …>>

<<De esta manera ha influido la solidaridad en mi desarrollo profesional. He visto cómo jefes que no tenían tiempo para terminar proyectos, lo han sacado para ayudarme a mí en los míos. Por lo que, me parece una bonita manera de agradecérselo haciendo lo mismo por los que entran nuevos este año …>>

Carmen María García Martínez, Presidenta de Fundación Woman’s Week y socia de ele

<<Muchos somos solidarios de sofá. Desde el calor de nuestra comodidad. Es como una venda que ponemos a los ojos del corazón para aliviar la conciencia y la razón …>>
<<Son tantas las demandas que el mundo necesita para mejorar que, a veces, nuestra conciencia se tranquiliza sabiendo que se llevan a cabo acciones para solucionarlo, que hay un mundo ahí fuera que se ocupa de los problemas y, de verdad, estamos convencidos de que somos solidarios por ese apoyo moral que prestamos en la intimidad de nuestra zona de confort. No es una ilusión, sino que es una convicción …>>

<<Nos pasamos la vida saliendo a nuestro balcón emocional para aplaudir las acciones solidarias que acometen otros. Vitoreamos la solidaridad pegados al sofá calentito del hogar … Pero ser solidario no es una cuestión puntual, emocional y simpática. Esta maldita pandemia nos lo recuerda cada día a cada paso. No se trata de una acción dirigida a un colectivo.  Va más allá. La solidaridad es un valor permanente al cual debemos estar dispuesto a ofrecernos, sin condiciones. La solidaridad es una mano tendida de todos aquellos que nos necesitan. Es una cadena solidaria que puede salvar vidas …>>

Carmen Kaiser de la Mota, Abogado
<<Una de las primeras búsquedas de solidaridad fue sin duda elegir el tipo de entorno laboral en el que quería involucrarme. Inconscientemente preferí los equipos en los que buscaran lo que en inglés se conoce como los “team-players”, y no se premiara el individualismo. Formar parte de un equipo de estas características implica en muchos casos priorizar los intereses o las opiniones de los demás sobre los tuyos propios, además de en muchos casos dedicar tiempo y esfuerzo en formar a los más jóvenes. Requiere un ejercicio continuo de generosidad, solidaridad y compromiso …>>

<<Otra clara búsqueda de la solidaridad tiene que ver con la identidad y los valores de tu empleador. En mi caso, siempre ha sido un factor imprescindible que la empresa de la que formo parte tenga no sólo un sistema sólido de valores, sino una misión solidaria. Es muy reconfortante ser capaz de alternar el trabajo ordinario con proyectos solidarios o que tengan una implicación social. En este sentido, cuando hago balance de los proyectos en los que participo, generalmente los que más me han marcado o los que han supuesto un mayor reto son precisamente aquellos que no sólo exigen de ti profesionalmente, sino también de manera personal. Y ni decir tiene, que son los que recuerdo con más cariño …>>

Arantza Lissarrague de Echegaray, profesora de piano
<<Desde mi inicio en esta profesión siempre he buscado no solo enseñar música y un instrumento tan maravilloso como el piano, sino ver cómo puedo ayudar en su totalidad a la persona que tengo a mi lado mientras trabajo, porque de esta manera podré ayudarle mejor con el instrumento y en su vida, que es lo más importante …>>
<<¿Podría ser esto solidaridad? Me puedo equivocar, pero creo que sí porque es implicarme en el alumno en su totalidad, sin más, a cambio de nada, por amor al mismo …>>

<<El amor a los demás lo pongo en práctica cada día con todos y en todo, aunque no siempre es fácil, pero ahí está el gran reto. Hacer todo por amor, hasta las pequeñas cosas del día a día, cambia el sentido, y de qué manera, de lo que hacemos. Esto implica hacerlo todo con desinterés, como si no hubiera premio ni castigo …>>
<<La solidaridad necesita del amor. Sin amor no llegará a ninguna parte. Ser solidario es darse a los demás. “Hay más dicha en dar que en recibir”. Esta manera de vivir me da alegría y esa alegría esperanza, una esperanza siempre necesaria, y en estos momentos “convulsos” provocados por la pandemia que estamos viviendo, aún más …>>

Charo López-Ibor Mayor, Psicóloga clínica y socia de ele
<<Ser solidarios en momentos puntuales, y especialmente en esta situación pandémica, no es suficiente. Debemos también ser constantes en el ejercicio de dicha solidaridad y consecuentes con las decisiones que adoptamos. Y esta segunda parte, es generalmente mucho más difícil. Por eso, de nada nos sirve solidarizarnos con las normas y los protocolos, si luego no actuamos en consecuencia. De nada nos sirve cumplir con un confinamiento absoluto durante un tiempo, si luego no somos capaces de actuar a continuación con la responsabilidad que la situación nos requiere …>>

<<La solidaridad diaria, permanente, cotidiana, tiene mucho menos notoriedad, pero es la que nos permite alcanzar las metas y los objetivos más importantes, como individuos y como grupo. Y ahí entra en juego la responsabilidad individual. Pues la solidaridad más difícil de alcanzar es la que nos exige constancia, esfuerzo y voluntad de romper la tendencia a abandonarnos, a la que la monotonía algunas veces nos empuja. Y quiero hacer un especial hincapié en este aspecto, pues de su cumplimiento individual va a depender en gran medida nuestra capacidad para superar o no esta pandemia de COVID-19. Por ello, no nos puede pesar el abatimiento. Tenemos que estar unidos, ser permanentemente solidarios si queremos dar respuesta entre todos a esta situación que tan duramente nos afecta, de un modo u otro a cada uno de nosotros…>>

Mamen Paramio Álvarez, Secretaria de dirección y MsM
<<Se aprende a ser solidario desde pequeño siendo los padres los que nos enseñan, es cuestión de educación, es la primera escuela de aprendizaje que tenemos, nos enseñan valores como la generosidad, la sensibilidad, la compasión, la bondad, etc., nos educan para tener los valores humanos, morales y religiosos de toda la vida, y la suma de todos ellos nos conduce a la “solidaridad” pues es casi imposible que una persona con esos valores no sea solidaria…>>

<<Desde la infancia se puede saber si vamos a ser más o menos solidarios, ya en el colegio entramos a formar parte de la sociedad y es donde los niños van mostrando a lo largo de los años sus distintas personalidades y los valores que les han ido inculcando sus progenitores. Por muy pequeños que sean ya tienen formado su carácter y dependiendo de sus actos sabremos si esos niños serán solidarios o no en un futuro, y lo sabremos prestando atención a sus gestos para con sus compañeros, su implicación en las penas o los problemas de sus amigos por muy insignificantes que éstos sean, en cómo responde ante ellos, y según responda, si empatiza con ellos y les ayuda, en su día será una persona solidaria que se involucrará en los distintos compromisos que se le presenten…>>

Elías Paramio Fernández, Miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación +Vida
<<Las oleadas de malas noticias que desde el comienzo de la cuarentena inundaban nuestro día a día generaban verdadera impotencia. Es duro para un “joven” como yo ver colapsar la salud de tu país, y sentir que no puedes ayudar en primera línea de un hospital porque como es lógico, esa es labor de un médico o sanitario. Yo sabía que, a pesar de las recomendaciones que se nos daban de evitar la calle salvo para situaciones de necesidad, no iba a tardar en explotar mi vena solidaria…>>

<<Rápidamente contacté a familia y amigos con quien había compartido experiencias de voluntariado anteriores ofreciendo mi mano para ayudar a aquellos que empezaban a sufrir las consecuencias económicas de la pandemia. De la noche a la mañana, nos movilizamos y creamos un grupo desde donde dirigimos un nuevo proyecto solidario. Desarrollamos la idea, conseguimos voluntarios por toda la ciudad, puntos logísticos, medios de transporte y designamos “capitanes de equipo” para poner en marcha la nueva idea. Y es que como digo siempre, a solidarios no nos gana nadie, olvidamos todo lo que nos “separa” para unirnos ante la necesidad. Nuestra labor consistió en conectar pequeñas y grandes donaciones de particulares y empresas, con organizaciones dedicadas a la ayuda de familias en necesidad. Recogimos alimentos y productos no perecederos que la gente tuvo a bien proporcionar…>>

Itziar Lima Ramos, Ingeniera industrial
<<Una de las cosas que más me llama la atención, echando la vista atrás es lo siguiente. Seguro que todos hemos utilizado la frase ¿Qué tal estás? a modo de saludo, sin esperar una respuesta de vuelta. Ahora, esta frase, ha cobrado de nuevo todo su sentido. Ahora preguntamos esperando una respuesta, interesándonos realmente por nuestro interlocutor…>> 

<<Durante lo peor de la pandemia todos hemos visto a nuestro alrededor infinidad de proyectos solidarios. Durante los primeros días vimos cómo en las comunidades de vecinos se ofrecía gente para hacer la compra a las personas de riesgo, ayudando a cuidar a los hijos de los trabajadores esenciales, entre muchas otras iniciativas … Pero sin duda, lo más flagrante fue la falta de material en hospitales, tanto de EPIs para los trabajadores, como respiradores para los enfermos. Entonces surgieron grupos de personas que se pusieron de acuerdo a través de internet para conseguir el material necesario o para fabricarlo. Por ejemplo, surgieron asociaciones de “makers” que imprimían con sus impresoras 3D pantallas de protección o piezas necesarias en los hospitales, o mujeres que tenían máquinas de coser en su casa y se juntaron para conseguir telas y realizar mascarillas que posteriormente se enviaban a los hospitales. Solidaridad y creatividad para ayudar a los demás…>> 

David Sanz López, Responsable de Desarrollo de Negocio Cloud en Fujitsu
<<A veces dedicamos demasiado tiempo a pensar cómo debemos ser más solidarios, qué acciones tenemos que realizar, si debemos o no colaborar con asociaciones o grupos de empresa relacionados con sesiones solidarias. Pero sinceramente creo que ser solidario es mucho más sencillo que cualquier acción solidaria que podamos hacer dentro del mundo empresarial o persona…>>

<<Yo me he criado en una familia numerosa, cinco hermanos, con muy poca diferencia de edad entre nosotros, tres chicos y dos chicas, una de ellas la más pequeña, y con una diferencia de edad de 9 años con mi hermano pequeño. Desde muy pequeños, mis hermanos y yo hemos tenido que desarrollar un sentido solidario excepcional compartiendo muchas cosas en el terreno personal, no solo ropa, espacio en casa, tiempos de nuestros padres, la paga (jajaja…), en definitiva, un gran número de cosas que con los años hemos descubierto que podíamos llamar solidaridad familiar, o solidaridad en el terreno personal …>>
<<Hace aproximadamente 14 años, mis hermanos y yo vivimos la peor pérdida que podíamos sufrir, perdimos de golpe a nuestros padres, de repente y siendo muy jóvenes, sobre todo mi hermana pequeña.  Con el paso de los años, y cada día que pasa en mi vida, me doy cuenta de lo que un Padre y una Madre aportan a esa solidaridad desinteresada no solo en el terreno personal, también en el profesional …>>

Remedios Seijoo, Socia y Fundadora de los Restaurantes L’Alsace
<< La solidaridad es muy importante, pero como todo, si el que la recibe sabe apreciarla… Es muy bonito procurar ser generoso y comprometido con tu personal; eso enorgullece mucho, yo tengo un ejemplo en 43 años de empresa solo hemos tenido 5 magistraturas y la mayoría de nuestra gente lleva con nosotros más de 30 años, más  los que se jubilaron …>>

<<Es también verdad que hay gente de todo tipo, pero antes de llegar a un mal final más vale un buen arreglo, porque es muy importante por parte de la empresa saber decir no y en ciertos momentos es fundamental, ya que ser solidario no quiere decir que tengas que hacer todo lo que la gente quiera. La empresa siempre tiene que saber estar en su sitio y siempre hacerse respetar, así siempre estarás en una buena armonía y un buen funcionamiento…>>
<<La solidaridad engrandece, une, nos hace mejores; a los empresarios, a los trabajadores, a las familias. Podemos creer que solos nos comeremos el mundo; es posible, pero juntos, apoyándonos las personas podemos llegar mucho, mucho más lejos. Al fin y al cabo no es más que trabajar en equipo y mirar los unos por los otros…>>

María Luisa Turell, Profesora de Literatura y Escritora
<<Si analizamos lo ocurrido durante la pandemia de Covid-19, observamos contradicción: maravillosos casos de solidaridad a cargo de personas o entidades anónimas que han socorrido a multitud de familias en situaciones límite, pero también la insolidaridad de conciudadanos que despreciando los consejos de prevención de contagio masivo han actuado irresponsablemente poniendo en peligro la salud del resto…>>
<<La arrogancia de los inconscientes solo conduce a la incompetencia. El principal problema es no entender esta crisis como un momento de transformación para elevar un nivel de consciencia que haga aflorar valores como el civismo, la responsabilidad, la generosidad y la decisión de dar lo mejor en cada instante para dejar de “tener” y poder “ser” …>>

<<El desafío de los tiempos que se avecinan debería por tanto ser integral, combinando la buena educación con la buena formación. Así lograríamos ciudadanos sensatos y líderes honestos. Este sería el secreto de la excelencia educativa y no solo el expediente académico, ya que lo importante no es lo que pasa en nuestras vidas, sino cómo lo gestionamos…>>

Carmen Vicente Blanco, Jefe de Administración en Consulta Médica Torrelodones
<< Año 2020 ¿sonaba bien verdad? Pues eso parecía, pero ha sido todo lo contrario: un año muy complicado en todos los aspectos, y el mío cambió la madrugada del 11 de marzo cuando sin esperarlo acabé ingresada por una neumonía bilateral por Covid 19…>

<< Ellos ya lo tenían claro pero hasta no tener el resultado definitivo del resto de pruebas no te comentaban nada. Fue una noche complicada y muy larga, mi madre en casa sola, mi hermana en el coche esperando para saber algo, y yo dentro de la sala de urgencias sola. La soledad a partir de ahí fue muy dura… Son momentos muy complicados que solo los que hemos estado ahí sabemos lo que se siente…>>
<<¡Qué días tan complicados e inolvidables! Pero sólo tengo palabras de agradecimiento hacia todas esas personas que todos los días me ayudaron, animaron y sacaron una sonrisa hasta mi alta hospitalaria que llegó tras 6 días de ingreso…>>