Resiliencia desde el punto de vista de José Manuel Burón Caballero, Juan Carlos Cantero, Vicente Canoura, José Manuel Cervera, Rubén Diaz Montoya, Javier Estévez ,Juan Jolín Garijo, José Domingo Pérez, Nicolás Pérez López-Ibor, Guillermo López-Cediel, José María Moyano, Padre Justo, Jaime Salazar Paramo, Agustín Serrano , Guillermo Vázquez López-Ibor Javier Vázquez-Pena Vidal, coautores del Libro Blanco de las Emociones y Valores/Guía del Comportamiento Emocional Efectivo

Reflexiones sobre resiliencia  en el Libro Blanco de las Emociones y Valores II – Guía del Comportamiento Emocional Efectivo,  un manual de sabiduría emocional dedicado a nuevas generaciones de profesionales en el que se da respuesta sobre qué hacer cuando la profesión se pone difícil, cuando la incertidumbre, la falta de orden, concierto y claridad exige acometer acciones para dar soluciones, sin dudar ni demorar, y paliar, disminuir o hacer más soportable la desconfianza, la falta de optimismo o el estado de desesperanza en  el que se ve inmerso el Yo profesional ante el dolor y el sufrimiento provocado por  situaciones adversas como la que hemos experimentado.

José Manuel Burón Caballero. Dr. Ingeniero Industrial y Licenciado en Psicología, Profesor de la Escuela de Industriales

<<Mi generación fue educada con la máxima de “A mayor esfuerzo, mayor logro y mayor calidad de vida”. Cada peldaño vital superado, tanto personal como profesional, es consecuencia de un trabajo ímprobo, fracasos de diversa índole seguidos de la consiguiente resurrección, cual ave Fénix, para intentarlo con mayor fuerza aún. En mi caso siempre fue así, conseguí “resucitar” con mayor o menor esfuerzo, en cualquiera de las circunstancias que me han surgido hasta ahora, aunque he de decir que no sin dejarme jirones en el proceso. Ésta es la definición de resiliencia …>>

Juan Carlos Cantero.  Coach ejecutivo y de equipos

<<Fue en este momento de extrema dificultad en lo personal y en lo profesional, cuando tomé conciencia de la importancia de las interpretaciones que hacemos de lo que sucede, y a los diálogos internos a los que dan lugar. Ser capaz de disociar lo que piensas y sientes de lo que vas a hacer, tus conductas y comportamientos, es de suma importancia para afrontar una situación adversa. Tomar conciencia de que una gran parte de lo que suceda está en tu mano. Ser protagonista o victima son opciones tan próximas que hay que tomar conciencia del camino que estas eligiendo …>>

Vicente Canoura, Jefe de la agrupación de voluntarios de protección civil de Galapagar y Administrador de la Funeraria de Galapagar.

<<He visto en esta pandemia ignorancia, dolor, rabia, resignación, agradecimiento, imprudencia y autismo individual sobre la protección de los demás y todo ello por ese orden. Todos nuestros protocolos de actuación se vieron desbordados por un tsunami a nuestro alrededor en un intento de rescatar al mundo entero. La realidad por una parte fue cruel, pero por otra piadosa al hacer que se fortaleciera la unión universal…>>

José Manuel Cervera, Coach y Ex directivo de Canon

<< Aunque ha venido para quedarse… Hasta el momento estos cambios han impactado significativamente sobre dos colectivos: la “segunda edad” y la juventud…>>

<<Defino el colectivo de la segunda edad como aquel que ha alcanzado los 50 años,  la que ha construido el estado del bienestar del que gozamos actualmente. Un  colectivo que  está siendo barrido implacablemente de todo tipo de empresas a través de prejubilaciones, ERES, etc. Resulta paradójico que cuando se está en el cénit de la experiencia y del conocimiento laboral se prescinda de un plumazo de estas personas. Y no por criterios de valía profesional, sino por políticas de empresa…>>

<<El colectivo que defino como la juventud se ha encontrado con un mercado laboral con permanente exceso de oferta y una situación económica de incertidumbre permanente para las empresas que luchan por sobrevivir. Debido a esta situación están sometidos a muy bajos salarios y a contrataciones  semestrales cuando inician su singladura laboral …>>

Rubén Díaz Montoya, Arquitecto en Geres

<<Soy de los que pienso que la resilienci , al igual que con otras virtudes humanas, no se nace, se hace. Se inculca desde la familia y en el entorno docente. Se logra con la práctica, aplicando esa actitud a los problemas menores y ya desde las edades más tempranas …  La resiliencia, la adaptación, es vital para continuar, para continuar en las mejores condiciones para uno mismo y para los que nos rodean porque, así y solo así, seremos felices y haremos felices a los demás …>>

Rubén Díaz

Javier Estévez, Abogado, Economista y Socio Abante Asesores. Socio de Toledo y Asociados.

<<La resiliencia se encuentra en el ámbito personal y profesional. Cuando ocurre un acontecimiento dificil para tu vida, la resiliencia permite reconocer la situación, aceptarla, asumirla y luchar para que lo ocurrido no diluya los objetivos marcados. La resiliencia ha sido una aliada frente a la COVID, tener un objetivo, pertenecer a un Grupo (familia o equipo) y coherencia con los compromisos y el camino escogido son las vitaminas que la alimentan. La resiliencia hay que trabajarla y compartirla, debemos de ser inteligentemente resilientes …>>

Javier Estévez

Juan Jolín Garijo, Sacerdote católico, Doctor en Filosofía, Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Capellán del Hospital IFEMA

<<Resistir es una dimensión de la fortaleza. Pero Resiliencia añade algo más. No es el mero aguanta;, es reinventarse, renacer en cada momento. La pandemia que nos azota ha llevado a redescubrirnos como vulnerables, alejándonos de la extendida ilusión de considerarnos inmunes a todo. Pero a la vez hemos descubierto una nueva dimensión: la resiliencia. Las canciones y los bailes a las 8 pm en IFEMA lo atestiguan. Ciertamente el sufrimiento, la enfermedad, nos han hecho más vulnerables, pero a la vez nos han hecho más verdaderos, más creativos, más resilientes …>>

José Domingo Pérez. Ingeniero de Caminos. Ha sido Director General de Iberdrola Ingeniería y de Iberdrola no Energética. Ha sido Director General del Desafío, sociedad soporte del equipo español en la Copa de América 200, Valencia.

<<Se llama límite elástico de un material, a la tensión máxima que se le puede aplicar sin que sufra deformaciones permanentes. La energía que puede absorber un material antes de llegar a su límite elástico es una medida de su resiliencia … Este concepto, trasladado al comportamiento humano, es que la resiliencia consiste en la capacidad de recuperarse de una situación extrema sin daños permanentes, pero no solo en aguantar. La resiliencia permite esforzarse mucho, luego parar, recuperarse y continuar de nuevo. Esto es lo que en biología se conoce como homeostasis ... 

José Domingo Pérez

… Pero hay algo de lo que no se habla: la energía que se pierde en estos procesos, la que se emplea en calentar el material y también, por supuesto, a las personas. La ventaja de las personas sobre el material es que parte del calor se transforma en conocimiento y experiencia …>>

Nicolás Pérez López-Ibor. Global Square Editorial

<<La resiliencia se ha convertido en una pieza clave y fundamental en este momento excepcional para poder afrontar un presente complejo por la crisis actual y confiar en un futuro ante el cual estemos mejor preparados. Se trata por tanto de un reto, personal y profesional, de continuo aprendizaje sobre los distintos escenarios cambiantes que se nos van presentando, donde el análisis y una respuesta adaptada al problema significará la posible salida óptima del escenario…>>

Guillermo López-Cediel Fernández. Ingeniero de Caminos y MBA

<<Últimamente está muy de moda utilizar términos extraños para referirse a cosas sencillas: cuando las ventas de un determinado negocio disminuyen hablamos de “crecimiento negativo”; cuando se despide a alguien de su puesto de trabajo se le dice que se le “desvincula”; la cafetería de toda la vida ahora es el “working place”; las reuniones entre dos colegas pasan a llamarse “one to one”; el seguimiento periódico al plan de desarrollo ahora es “coaching”, sin olvidar que la etapa inicial de organización y coordinación de un proyecto pasa a conocerse como “brainstorming”.  

La conclusión es que aquellos que quieren complicarnos la vida utilizando términos extraños para evitar llamar a las cosas por su nombre están ganando la partida, y todos nos estamos volviendo muy cursis: he llegado a escuchar al alcalde de una gran ciudad española decir que “… nuestra ciudad es resiliente …”, a grandes empresarios afirmando que  “… nuestro balance es resiliente …”, cuando en el fondo el balance lo que tiene es un problema y no va bien … Aceptado que los cursis ganan la batalla por tanto, vamos a reflexionar sobre la resiliencia; concluiremos que tras ese extraño término no hay más que cosas cotidianas, sencillas y elementales …>>

José María Moyano, Abogado especialista en Derecho Fiscal y Tributario en Moyano Abogados

<<Resiliencia me sugiere resistencia y resistencia me evoca supervivencia. Nuestras circunstancias personales y profesionales nos retuercen a diario como un muelle. ¿Hasta dónde alcanza nuestro grado de torsión? ¿Somos capaces de volver luego a nuestro estado original con el menor daño, o ninguno? ¿Cómo afecta a nuestra esencia esa torsión?, ¿salimos perjudicados en el proceso? … Sin duda hay que tener lo que llamaríamos cintura, capacidad de adaptación, o llámese “resiliencia”…>>

José M.ª Moyano

Padre Justo L.C, Capellán de la Universidad Francisco de Vitoria

<<… Yo destacaría tres aspectos que son claves para entender cómo vive Soledad su situación de ceguera y cómo es un ejemplo para todos los que estamos alrededor … Lo primero su fé en Jesús. Ella ante su situación se ha unido más a Dios, a Jesucristo, y esta amistad con Jesús le ha dado fuerzas para vivir esta situación y darle un sentido sobrenatural … La segunda es su familia y sus buenos amigos … Y la tercera es esa cultura en su vida del esfuerzo, del trabajo bien hecho, de la lucha, de no rendirse, de ir siempre adelante …>>

Jaime Salazar Paramo, Arquitecto de Gilmar

<<El ejemplo de resiliencia de mi padre ha marcado quien soy. Vengo de una familia de empresarios marcados por la emigración … Nos enfrentamos a una situación desconocida que genera mucha ansiedad, un ciclo de trabajo donde la resiliencia ha de definir el día a día … Mi función ahora mismo es asesorar para no caer en la desidia del ambiente e intentar crear positivismo. No es algo fácil, pero la recompensa siempre es mayor …>>

Agustín Serrano, Arquitecto

<< Resiliencia, capacidad innata de superar de forma positiva situaciones y sentimientos adversos… Cuando elegí la Resiliencia como sentimiento para estudiar y definir, fue no sólo un ejercicio de reflexión; se ha convertido en hacer de su definición una obligación. Tal y como lo hacen todos los días las personas que no se rinden por más que las situaciones adversas parezca que les superan. Digo que “parecen” porque los más resilientes son los que no se dejan, no quieren ser superados… >>

Guillermo Vázquez López-Ibor, Product Manager de Sportmadness

<<Yo tenía claro que quería hablar de la resiliencia, porque creo que es una de las cualidades que más he trabajado en los últimos años. Desgraciadamente, he tenido que pasar personalmente por un largo periodo de psicoterapia por importantes problemas de ansiedad…

Recuerdo que, en mi tercera consulta, le pregunté a mi psiquiatra … Doctora, ¿cuándo cree que se me va a pasar esto?, porque se me pasará 100% ¿verdad. Su respuesta se me quedará grabada para siempre. Guillermo, el 100% no existe en la vid, y tampoco en la medicina … Lo que sí te aseguro es que si confías, si tienes paciencia y si tomas las decisiones adecuadas, tienes una gran probabilidad de superar tus problemas …>>

Javier Vázquez-Pena Vidal. Diplomado en Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Máster en Gestión de Proyectos por la Universidad Ramon Llull y Gestor patrimonial en MAPFRE Vida.

<<Por experiencia, para reponerse de un golpe hay que hacerse un plan, con objetivos claros y que se puedan cumplir. Un período de tres meses, te pueden llevar a la monotonía, desidia y a la procrastinación ...>>

<<En lo profesional lo dividí en una parte comercial y otra en formación. La empresa con la que colaboro puso a mi disposición muchas herramientas para ello ... En lo personal tengo la suerte de disponer de un pequeño gimnasio en casa y he de decir que nos ayudó mucho a mi mujer y a mí ...>>

<<Intelectualmente, aproveché el confinamiento para leer esos libros de neurociencia que llevaba tiempo deseando leer ... Inicié mi aprendizaje en tocar el piano ya que tengo la suerte de que mi esposa es profesora y nunca me había animado por un tema de tiempo y compromiso ... Se deduce que llené mi tiempo de actividades constructivas para mantenerme lo más activo posible …>>