Columna de gestión emocional de la Dra. Elsa Martí Barceló en el periódico La Voz de la A-6

Columna de gestión emocional de la Dra. Elsa Martí Barceló en el periódico La Voz de la A-6

Educación activo emocional

«La Real Academia de la Lengua, en su Diccionario,define, entre varias de sus acepciones, EDUCACION como la acción y efecto de educar, y EDUCAR como enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Nos sería imposible hablar de EDUCACION, si esta previamente no la incardinamos con la CULTURA. Así que vuelvo a hacer referencia a la Real Academia y a su significado de CULTURA como conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos, en una época o grupo social.

De ambas definiciones colegimos que la EDUCACION no es un término absoluto sino relativo a una cultura determinada. Así para lo que en algunas culturas un comportamiento puede ser de buena educación, en otras por el contrario lo será de mala educación.

Recapacitar sobre cómo nos hace sentir el  trato educado o maleducado dispensado por  los demás y por nosotros mismos, experimentar como este simplifica o complica nuestras vidas, es lo que nos lleva a profundizar sobre el grado de educación que poseemos  y a adoptar las medidas necesarias para afianzar o corregir nuestro comportamiento.

Todos podemos, de forma puntual, en un momento dado y ante situaciones complicadas reaccionar de forma incorrecta y expresarnos utilizando palabras y gestos inadecuados, pero ello exige que a continuación, según el protocolo de los usos y buenas costumbres, manifestemos nuestro arrepentimiento balbuceando “un lo siento, no era mi intención.” Es lógico y natural  trasmitir nuestras  demandas a  los demás pero  siempre desde la educación y el respeto sin exigir, obligar o censurar. Convertir  la pérdida de buenos modales en un  hábito de vida es lo que daña el vivir en paz y en buena convivencia.

Unos buenos modales hacen que nuestras actitudes y comportamientos sean aceptados, estimados y  no rechazados en el ámbito social, profesional y empresarial. Un buen curriculum no son solo títulos académicos, experiencias e idiomas, es también el tener aquella educación necesaria que nos permita comportarnos adecuadamente en función de las circunstancias y del contexto en el que nos encontremos.

La educación de las  personas no va unida  alstatus social, profesional oeconómico, es inherente a cómo somos como personas y de cómo vivimos la vida junto a los otros. La educación no es ser cortes con algunas personas, sino con todas.

Continuamente nos quejamos de la mala educación que invade nuestras vidas,  pero somos incapaces de asumir responsabilidad sobre ello. Sobrellevar la mala educación del entorno no es fácil. Pero la responsabilidad de que esto no vuelva a suceder es nuestra y de la sociedad. Es responsabilidad de la sociedad el hacer ver a las personas los deficientes modales y lo que ello lleva implícito, para que reflexionemos y cambiemos de actitud.

La educación nutre al ser de respeto y admiración frente a los demás. Ser educado conlleva valores, y el respeto es uno de ellos. Es lo que hace que el otro se sienta seguro, tranquilo y comprendido a nuestro lado.  Sin él nunca seremos capaces, de convivir y negociar con lo imposible, de entender lo que es verdaderamente importante para los demás y de  comprender lo que lleva implícito la palabra educación. Seamos pues disciplinados en trabajar este valor, denunciemos las situaciones donde se infrinja el ser considerados con los demás de pensamiento u obra.

La educación gana en esplendor en situaciones de conflicto. Son en ellas donde la persona pone su voluntad y forma de actuar al servicio de sus impulsos, secuestrado por sus emociones, fijando la atención en la conducta de su agresor  sin pensar con lógica. Dar muestras de amabilidad y consideración   ante los conflictos muestra la excelencia de una buena educación y nos libera de ser víctima del que nos agrede «

https://issuu.com/lavozdetorreyhoyo.es/docs/la_voz_de_la_a6_n__177/5