Esta tarde en la sección de gestión emocional de Gente Ni Hao, Magazine de la tarde en Radio Internacional, hemos hablado del “Mundo Interior en la Depresión»
Como invitado la Dra. María José Heredia , médico de familia y psicoterapeuta, Directora Financiera de la Clínica Consulta Medica Torrelodones , Socia – Formadora de la Escuela de Liderazgo Emocional ele. Junto a ella Rocio Hidalgo, periodista y directora del programa , y la Dra. Elsa Martí, medico de familia y psicoterapeuta, Directora de la Escuela de Liderazgo Emocional ele y Directora medica de la Clínica Consulta Medica Torrelodones.
Es frecuente hoy en día hablar de depresión ¿Quien no tiene a un familiar, a un amigo o a un conocido aquejado de esta enfermedad? La depresión existe y es uno de las enfermedades que más sufrimiento provoca a la persona afectada y a sus familiares.
“Diferenciar <<estar triste>> de << estar deprimido>> es importante ya que aunque son términos parecidos su contenido es distinto. <<Estar triste >> es una experiencia lógica, comprensible e inevitable ante un acontecimiento vital de pérdida que somos capaces de entender o comprender y frente al que podemos reaccionar. Sin embargo << estar deprimido>> significa vivir un sentimiento de tristeza de forma intensa y desproporcionada sin tener capacidad de reacción frente a ello” comenta la Dra. Martí
“La depresión puede tener dos orígenes: <<Endógena>> la que viene de dentro, del funcionamiento interno de nuestra sistema nervioso, por alteración del mismo y de nuestros neurotransmisores ( serotonina, noradrenalina, etc.) o <<Exógena>> o de causa externa, es decir, una concatenación de acontecimientos personales de distinta índole ( laborales, familiares, económicos, de salud…) que en un momento determinado nos desbordan a nivel emocional, nos superan y no podemos gestionarlos, pudiendo llegar a bloquearnos, incluso para las actividades más cotidianas como puede ser el aseo personal” afirma la Dra. Heredia
“Las personas que sufren depresión experimentan un cambio transitorio de su personalidad, pierden su carácter habitual de forma temporal. Su mente es ocupada por pensamientos negativos, irracionales y recurrentes, sobre ellos mismos, su entorno y su futuro. Esta forma de pensar lleva asociado la pérdida de emociones, entre ellas , la alegría, el humor, la capacidad de sentir placer lo que genera y determina conductas características como son tendencia al aislamiento, a la inactividad y falta de motivación para realizar actividades que antes le eran placenteras” afirma la Dra. Martí
“Además de asociarse a síntomas físicos, es decir, somatizaciones de ese estado de ánimo, como alteraciones del sueño, del apetito, cefalea, astenia, etc., que condicionan el día a día de las personas que los padecen” añade la Dra. Heredia
“Nadie está exento de sufrir una depresión. Todos somos vulnerables de padecer su presencia incluso siendo personas con una personalidad estable y normal. Es habitual y normal hacer <<balance de existencia>> en algún momento de nuestra vida, de constatar lo que hemos realizado y nos hubiese gustado realizar, de lo que somos y de lo que nos hubiera gustado ser, y por supuesto de plantarnos si el tipo de vida actual nos satisface o no nos satisface” comenta la Dra. Martí
“Son momentos en los que se dice que sufrimos una <<crisis existencial>> y nos cuestionamos casi todas las facetas de nuestra vida. Pero en la capacidad de gestión de estas crisis está la posibilidad de padecer o no una depresión. Este último tipo de depresión es el más frecuente por el estilo de vida que llevamos, la presión y el estrés que nos acompañan diariamente hacen que así sea. Pero no todo es negativo en la depresión. Es algo que no se entiende hasta que te ocurre, pero que se cura y cuando eso ocurre, con una buena terapia psicológica y farmacológica paralelamente, podemos llegar a aprender tanto de nosotros mismos, que puede cambiar nuestra actitud, prioridades y valores, de tal forma que consigamos ser más felices” afirma la Dra. Heredia
“Es importante que el entorno familiar aprenda y comprenda lo que significa estar aquejado de una depresión. Aceptar que un familiar sufre depresión lleva implícito asumir que durante un tiempo esté no podrá hacer frente a determinadas obligaciones familiares y que sus roles dentro de la familia se verán afectados. Es importante abrir un dialogo en donde unos y otros expresen lo que sienten, expresar por parte de los familiares su comprensión, sus sentimientos y preocupación, trasmitirle la idea de que no están solos ayuda mucho al enfermo” comenta la Dra. Martí
“La comunicación con el enfermo es muy compleja ya que este presenta un estado de indiferencia que le lleva a no participar en las actividades comunes familiares. Los familiares sufren un alto grado de frustración ante esta situación .Lo más importante para salir una la depresión, es reconocer que existe y que la padecemos, además de que los médicos de familia tenemos la responsabilidad de hacer un diagnóstico lo más precoz posible, para que la curación sea lo más rápida y exitosa y evitar las recaída» afirma Dra. Heredia
Para escuchar entrevista , pincha el enlace
En la foto inferior , de izquierda a derecha, Rocio Hidalgo, María José Heredia y Elsa Marti
Debe estar conectado para enviar un comentario.