Esta tarde en la sección de gestión emocional de Gente Ni Hao, Magazine de la tarde en Radio Internacional, «Sentimientos y Emociones que despiertan los animales de compañía» con Alex Lafont , veterinaria en Clinica Noroeste Veterinaria de Majadahonda. A su lado Rocio Hidalgo, periodista , Directora del programa , y la Dra. Elsa Martí, medico de familia , psicoterapeuta, Directora de la Escuela de Liderazgo Emocional , ele
» Como en otras ocasiones y con objeto de que determinadas aserciones que realizo puedan comprenderse , empiezo por señalar el significado que la Real Academia Española da a palabras que manejamos.
Emoción : Estado de ánimo por impresiones de los sentidos , ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos y actitudes u otras formas de expresión.
Sentir : Experimentar sensaciones producidas por causas internas o externas.
Mascota: Persona , animal o cosa , que sirve de talismán , que trae buena suerte.
Animal doméstico : Es el que por su condición vive en la compañía o dependencia del hombre y no es susceptible de apropiación.
Quiero referirme a lo que de positivo traen a nuestras vidas , la relación con las incorrectamente llamadas mascotas , a los que yo prefiero denominar como animales de compañía ,que conviven con las personas.
Voy a hacerlo , muy en especial a la relación que existe entre los dueños/propietarios/titulares , términos todos ellos desprovistos de afectividad , y que tienen un significado jurídico, y los animales domésticos .
También , voy a hacerlo , circunscribiéndome a un contexto , que es el de una sociedad avanzada y culta , en un país desarrollado del siglo xxi , y prescindiendo de condicionantes culturales o religiosos.
Los animales de compañía, a diferencia de aquellos otros que se constituyen en una herramienta de trabajo, poseen como cualidad más acusada, la de acompañar y dar cariño a “sus amos”.
Por todos es conocido, y a pesar del devenir de los tiempos, la gran labor que determinados animales, han desarrollado y siguen realizando, en determinadas actividades productivas y sociales. Pero no es de esos burros , asnos , mulos , caballos o bueyes de los que vamos a tratar ; tampoco de esos perros guardianes , perros de la policía utilizados en la desactivación de explosivos , en rastreos de droga o secuestros de personas, o a los perros de rescate y socorrismo utilizados por cuerpos especiales , o a los perros guía de las personas invidentes , todos ellos realizadores de un impagable bien social , aunque en ocasiones no sea suficientemente reconocido.
Es a esos otros, perros y gatos , principalmente , en los que su utilidad principal reside en despertar y estimular los sentimientos y emociones en las personas, y contribuyen de manera sustancial al bienestar de la persona , a los que me refiero.
Es a ellos , a los que les debemos , al ser sujeto pasivo de nuestros cuidados , mimos y caricias , su contribución a desarrollar nuestros afectos y sensibilidades , a conformar nuestros estados de ánimo.
Es con ellos , con los que desarrollamos una amistad plena , desinteresada ; ellos nos dan lo mejor de sí , y nosotros somos “ sus amigos” , aunque solo sea , como se relata en los Diálogos de Platón , por nuestra diferencia con ellos ,porque “ en todas las cosas , los seres que se parecen más , son los más envidiosos , los más rencorosos y los más hostiles entre sí ; mientras que los que más se diferencian son necesariamente más amigos.”
El valor terapéutico de esa amistad es incuestionable trayendo importantes beneficios a sus amos cualquiera que sea la etapa de la vida, niñez, adolescencia, juventud, madurez o senectud. En Cambridge, buque insignia de las Universidades Inglesas, descubrieron que un mes después de adoptar un gato o un perro , el dueño siente una significada reducción de padecimientos menores. El Instituto de Investigaciones Baker , de Australia , mostró que los dueños tenían menor presión sanguínea , menores niveles de colesterol y menor riesgo de ataque cardiaco.
Y todo esto, a cambio de que; podríamos decir que de nada. Es cierto que en una mayoría de los casos, les correspondemos cuidándoles , ocupándonos de ellos , les damos cariño y afecto , y les proveemos de cuidados materiales; pero que generosidad la de ellos , que si esto no ocurre no se desalientan ; ELLOS SON TUS AMIGOS AUNQUE TU NO LO SEAS DE ELLOS , AUNQUE NO EXISTA RECIPROCIDAD.
Quiero dejar constancia de la importancia de los animales en la literatura , en la música , y en el cine , siendo fuente de inspiración de escritores , compositores y guionistas . Quien no conoce Platero y Yo ; Oliver Twist ; Rebelión en la Granja , o la Oda al Gato de Pablo Neruda , o la poesía a Un Gato de Jose Luis Borges; el Coloquio de los Perros de Miguel de Cervantes , o Perros e Hijos de Perra de Arturo Pérez Reverte.
Y quiero concluir con dos fragmentos de dos preciosas canciones del canta autor Alberto Cortez , uno de ellos dedicado a su perro , y otro de ellos a la amistad , que yo traslado , al animal de compañía…
“ Callejero , era nuestro perro y era la ternura, esa que perdemos cada día mas y era una metáfora de la ventura que en el diccionario no se puede hallar. Digo nuestro perro porque lo que amamos , lo consideramos nuestra propiedad y era de los niños y del viejo Pablo a quien rescatar de su soledad”
“ Al amigo , cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo”
Para escuchar la tertulia, pincha el enlace…
https://cloudup.com/cO279i5pjaI
Debe estar conectado para enviar un comentario.