Esta tarde en la sección de gestión emocional de Gente Ni Hao , Magazine de la tarde en Radio Internacional » La escritura, un acercamiento a nuestro Yo interior» con Rocio Hidalgo , periodista y directora del programa y la Dra. Elsa Martí Barceló, médico de familia , especialista en Psicoterapia Psicoanalitica, Directora de la Escuela de Liderazgo Emocional ele , colaboradora de Radio Internacional. Como invitada Marta Galatas, escritora.
Una tertulia dedicada a la escritura , al arte de curar a través de las palabras escritas…
“La escritura es una herramienta de crecimiento personal. Favorece la toma de contacto entre lo interno y externo. Ayuda a relacionar lo que pensamos y sentimos, mundo interior, con la forma de «ver» el mundo que nos rodea y las personas que habitan en el. Para los médicos psicoterapeutas es una forma de curar estados emocionales que producen malestar a través de la palabra escritas” según la Dra. Martí , médico de familia , especialista en psicoterapia psicoanalítica.
“Sin duda la escritura es la mejor arma terapéutica que conozco. Constituye un puente mágico por el que transitan nuestras sensaciones, emociones, sentimientos, permitiendo que todo lo interno fluya hacia el exterior. Así lo abstracto se convierte irremediablemente en concreto. La palabra escrita es ahora un arma tangible para poder analizar el apasionante y desconocido mundo de los sentimientos, ese mundo que, sin darnos cuenta, dirige nuestra forma de comportarnos y de actuar en la realidad de la vida” afirma la escritora Marta Gálatas
En opinión de la Dra. Martí “Escribir es una forma de comunicar con nuestra realidad interna. Es el vehículo mediante el cual lo hablado en el mundo interior y silenciado en el mundo exterior sale a la luz para hacerse presente. Sin duda es el procedimiento mediante el cual nos acercamos a nuestro Yo interior y su verdad, y mediante el cual uno consigue sintonizar y fusionarse con su Yo ideal”
“Muchos de nosotros desconocemos las premisas básicas del funcionamiento de nuestro cerebro. Un punto a mencionar es que el noventa y nueve por ciento de nuestras pautas de comportamiento emocional se encuentran en una parte del cerebro llamada subconsciente. Ahí se almacenan las emociones reprimidas durante los primeros años de nuestras vidas, de nuestra infancia y adolescencia, y también de nuestra madurez. En definitiva en esta parte se almacena todo lo «no computado por nuestro cerebro» asociado a la emoción primera que sentimos en aquel momento cuando no fuimos capaces de interpretar aquello que veíamos. Al escribir somos capaces de traer a la conciencia muchos de aquellos recuerdos que yacen atascados para así reconstituir de manera más sana nuestra verdad.” comenta Marta Gálatas
“Las palabras escritas permiten analizar y comprender el por qué de nuestros comportamientos y actitudes pues todo aquello que se vive en el interior se proyecta en el exterior. Mediante su favor, se pone en valor acciones presentes con objeto de prevenir las posibles consecuencias de acciones futuras. Escribir es lo que permite vestirse todos los días por los pies” expresa la Dra. Martí
“Hemos aprendido que la realidad es lineal, presente, pasado y futuro se colocan en una línea recta que pasa por tres puntos, primero el pasado, luego el presente y más tarde el futuro. ¿Y, si no fuera una línea si no un círculo? ¿Y, si la realidad interna fuera circular? Mi experiencia me ha demostrado que repetimos siempre las mismas emociones, aquellas estratégicamente estancadas en nuestro subconsciente que se repiten y se repiten en nuestras reacciones ante los diferentes acontecimientos de la vida. Por eso no avanzamos, estamos estancados girando en una rueda estancada en la que domina el pasado. Nuestras reacciones en el presente nos llevan una y otra vez al pasado y el futuro se convierte en una expresión de ese pasado. Yo propongo mediante la escritura cambiar esa rueda. Aflorar los movimientos inconscientes de los sentimientos pasados y traerlos al papel, al consciente, a la realidad. Este ejercicio nos permitirá empezar a desgranar el funcionamiento esa rueda que en realidad es nuestro cerebro, y así ser capaces de cambiar nuestro presente. Deshacernos de un pasado doloroso nos permite vivir el presente de distinta manera y así proyectar un nuevo futuro al que nunca tendríamos acceso sin liberar el pasado atascado. Liberarnos de esa rueda es la línea argumental de mi novela «La princesa que cambió la historia»” comenta Marta Gálatas
“La escritura nos hace ser amigos y no jueces de nuestra persona al permitir registrar vivencias, canalizar reflexiones y expresar sensaciones. Gracias a ella nuestra conducta se hace libre de sentir miedo ante la no aprobación de los demás. Escribir capacita para enfrentar lo temido, lo que enfada y avergüenza, pero también orienta hacia lo que nos produce placer y satisfacción. Escribir permite a nuestro ser liberarse de la opresión autoinflingida así como de la opresión que ejerce el otro en pro del bienestar y satisfacción personal. Escribir potencia el liderazgo de un Yo social o ego positivo que es lo que ayuda avanzar y a crecer” refiere la Dra. Martí
“Creo que muchos de nosotros vivimos una vida equivocada, excesivamente condicionada por lo exterior. Todas mis investigaciones junto a la experiencia de las mismas me han confirmado que la realidad solo es una, la interna. El exterior es solo una consecuencia de nuestro interior. Pero muchos de nosotros desconocemos esa premisa y por eso nos centramos en el exterior. Nos equivocamos. Si hacemos un pequeño trabajo de introspección, de estar con nosotros mismos en silencio dilucidando cualquier solución a un problema determinado, estoy segura de que todos hemos oído alguna vez nuestra voz interna que nos dice: «por aquí». Pues bien, esa voz es la que hay que seguir. Es la voz de nuestra conciencia, lo que nos susurra nuestra alma. Mi consejo es que hay que seguirla, digan lo que digan nuestros padres, maridos, hermanos, amigos. Ya que si te traicionas a ti mismo nunca serás feliz. Tu vida es tuya, tus experiencias son tuyas, los demás tendrán que vivir las suyas. Es una pena que no todo el mundo entienda esta premisa básica de respeto. En mi caso, experimenté primero con la escritura, situaciones vividas o inventadas con personajes reales o transformados y luego observé las diversas reacciones de mí alrededor. Mi sorpresa es que en la mayoría de los casos cercanos, siempre había una crítica o un juicio de valor. Sobre las escenas de sexo, sobre el contenido, sobre los personajes… Entonces tomé una decisión: escribo lo que quiero, como quiero y cuando quiero independientemente de los juicios continuos de valor sobre mis contenidos o mi persona. Y soy feliz. Aprendí que no puedes gustar siempre a todo el mundo, con una excepción, gustarte a ti misma es obligatorio y la base de tu autoestima. Nunca dejes que los demás la dañen.” Según Marta Gálatas.
La Dra. Martí afirma “Escribir es necesaria para tomar conciencia de lo cómodo o incómodo de una situación. Plasmar lo que sentimos, a través de palabras escritas, permite esclarecer la relación que existe entre la forma en que uno ve en el exterior y la actitud que se toma. Analizar nuestra manera de percibir las situaciones es la que encamina nuestra acción en pro de la resolución del conflicto al hacer conscientes pensamientos negativos responsables de generar emociones desagradables. Su intervención en las terapias es un complemento a curar con la palabra”
“Hacernos conscientes de las emociones negativas que todos tenemos o hemos tenido alguna vez nos ayuda de alguna manera a transformarlas. Nadie quiere tener emociones negativas, pero desgraciadamente y sin saber por qué, todos las tenemos. El trabajo que propongo es plasmarlas en un papel y ser conscientes de que las tenemos. Analizar qué actos de otras personas o situaciones las provocan para ser conscientes de ellas y así hacerlas desaparecer” asiente Marta Gálatas
“Gracias a ella, la escritura, se entiende que la vida no es solo placer sino también dolor y que el dolor es parte de la vida, ayuda a crecer y buscar soluciones. La escritura debe ser un hábito a adquirir y entrenar por todos pues permite desembarazarse de estados emocionales que no satisfacen. Yo lo práctico a diario mediante lo escrito en mi cuaderno deseos de vida. Los pacientes deben conocer que los médicos también somos vulnerables al dolor y al sufrimiento, hablamos a diario con la enfermedad y la muerte por el binomio vocación profesión. Registrar lo que siento de cara a las afecciones de mis pacientes es lo que me hace seguir luchando por ellos, empatizando, acompañándole en su estado emocional sin juzgar” afirma Dra. Martí
“Muchas veces el dolor es necesario para aprender. Desgraciadamente no solemos reaccionar siempre ante el dolor ajeno, a no ser que provenga de un familiar muy cercano. Mi experiencia es que no sentimos con intensidad no aprendemos si no nos pasa en nuestras propias carnes. Ahora pienso que el dolor en los momentos más duros de mi vida ha sido mi mejor maestro. Si cuando te pasa algo escribes «para qué» en un papel, aunque no te salga nada de momento, con el tiempo escribirás varias ideas en la lista y se te abrirán nuevas y maravillosas puertas. Mi consejo ante situaciones de dolor es siempre escribir, te permite desahogarte y también deshacerte de esas terribles emociones. Una vez que salen de la oscuridad a la luz, se transforman en menos dolorosas, menos graves y menos dañinas. Diríamos que las palabras producen menos miedo que los sentimientos. Abarcar lo abstracto es difícil. Lo concreto es mucho más tangible” comenta Marta Gálatas
“Iniciar esta actividad sin duda depende de nuestra actitud, de nuestra disposición a entrar en un mundo donde lo visible se mezcla con lo invisible. La escritura como terapia nos ayuda a ordenar ideas, descubrir conflictos internos con intención de su resolución en el exterior. Nos hace adquirir flexibilidad cognitiva, materializar una forma de ver más objetiva así como crecer y mejorar en la autoestima, reconocer la valía que uno tiene de sí mismo ” opina Dra. Martí
“Escribir es un arma como otra cualquiera. Solo tienes que estar abierto y querer avanzar, pero muchas veces nos domina el miedo. El miedo es la energía más negativa que he conocido. El miedo te paraliza, te impide avanzar, te impide verte. Y si no te ves, tampoco te podrán ver los demás. Nunca podrás tener experiencias verdaderas de disfrute y desconocerás el amor. ¡Cuántas personas tienen de todo y no lo disfrutan! Su mirada es equivocada, está puesta solo en el exterior y no han sido capaces de verse a sí mismas. Entonces el dinero, el éxito se convierten en una droga que nunca les llena. Propongo el trabajo contrario, mirar el exterior desde nuestros ojos internos. desde nuestros sentimientos, desde nuestras emociones. Lo malo es que a algunas personas les produce miedo, puede que hayan sufrido mucho, puede que hayan taponado su sentir y lo hayan llenado de cosas. Solo mirando el mundo a través de tu interior encontrarás el bienestar” según Marta Gálatas
“Escribir es una forma de potenciar nuestra Inteligencia Intrapsiquica, autoconciencia y autoconocimiento, de ayudar a mejorar nuestro retrato interno exonerándolo de la culpa , del resentimiento y del acoso de las etiquetas que nos ponen los demás y que también nos ponemos a nosotros mismos. Expresar lo que callamos tiene un gran valor terapéutico y yo, como médico de familia y psicoterapeuta, insisto en ello” en opinión de la Dra. Martí
“Las etiquetas deben de ser eliminadas de inmediato. Insisto en esto ya que como he dicho antes, tenemos por costumbre juzgar. Los juicios de valor son la mayoría de las veces injustos, ya que se habla la mayoría de las veces sin conocimiento de causa y suelen ser injustamente dañinos. He pensado alguna vez que la gente que juzga en realidad no se acepta a sí misma. El respeto y la aceptación son primero con uno mismo antes que hacia los demás, igual que el amor. Si no lo tienes en ti, lo rechazarás de inmediato y nunca lo podrás ofrecer” opina Marta Gálatas
“Trabajar la escritura es animarse a expresar lo que sentimos, poner en valor una mirada negativa / positiva que forma parte del pasado en un presente con objeto de su gobierno de cara al futuro” afirma la Dra. Martí
“Es necesario realizar ese trabajo de introspección para que salgan todas las emociones negativas y los traumas. Es la única forma de liberarte de ellos. Dejar viejos hábitos y enfocar los nuevos con ilusión. Dejar de vivir en la rueda de lo que nos ha pasado y diseñar el mapa de tu vida para conseguir el futuro deseado. Para eso hay que soñar. Propongo un ejercicio final, el mapa del tesoro. Coger un papel y dividirlo en tres columnas. En una pones lo que no te gusta de ti o lo que te gustaría cambiar, en otra como te gustaría ser y en la tercera todo lo que te gustaría conseguir. Si tienes tiempo y ganas para una cuarta, también podrías incluir lo que te gustaría entregar a la humanidad. Un servicio, conocimiento, algún tipo de ayuda a los demás… Guardas el papel en una cajita y de vez en cuando lo sacas y lo revisas a ver si hay cosas que han cambiado ya. La escritura es mágica. Sólo tenéis que creer en ella” asiente Marta Gálatas
Para escuchar entrevista pincha el enlace
En la foto inferior , de izquierda a derecha , Rocio Hidalgo , Marta Galatas y Elsa Martí
Debe estar conectado para enviar un comentario.