¿Cómo gestionar la obligación del cambio de residencia ante las exigencias del trabajo? Con Pedro Da Silva Costa, Director Económico Financiero de Enisa

Existen muchos motivos que llevan a cambiar de país … Trabajo, amor , anonimato, volver a empezar…En la tertulia de hoy, hemos hablado del cambio de residencia por motivo profesional. Como invitado  Pedro Da Silva Costa, Director Económico Financiero de Enisa junto a Rocio Hidalgo, Directora del Magazine de la tarde Gente Ni Hao en Radio Internacional y la Dra. Elsa Martí, colaboradora en el espacio de Gestión Emocional.

 
Cambiar de residencia , vivir en un país extranjero, aprender un nuevo idioma y relacionarse con otras culturas, puede llegar a ser una fantástica experiencia laboral y personal pero también, no hay que engañarse, una situación de conflicto emocional para la persona que lo vive donde emociones como el miedo o la sorpresa son habituales compañeros de viaje en esta nueva andadura que se inicia.
La expansión de las grandes empresas y el manejo de sus intereses económicos en un determinado lugar obliga a sus directivos, a cumplir con las exigencias del trabajo, y a tener que mudarse. No cabe duda de que es una oportunidad única en la carrera profesional pero también es bueno hacer constancia del reto personal que esto supone. Las personas implicadas en el cambio , directivo y familia, tienen que enfrentar una nueva forma de vida , la mayor parte de las veces, completamente distinta a la que tenían.

Realizar una mudanza no sólo conlleva esfuerzo físico , existe también un esfuerzo añadido , el psicológico, muchas veces más difícil de sobrellevar a la hora de enfrentar el cambio… Tenemos que ser conscientes de que no solo se embala nuestras pertenencias, también se embala nuestras vivencias y recuerdos ; se pone cierre a una etapa vivida de la que ya se añora su perdida. Esto puede sumir a la persona en un estado psicológico de nostalgia donde la elaboración de un duelo es frecuente y necesario para seguir hacia delante. Se deja lo familiar y conocido para enfrentar lo desconocido…. Por muy ilusiónante que sea cuántas veces , a la hora de realizar el cambio , asalta la duda de si será o no lo correcto … Se puede decir que infinidad de veces.

Vivir una mudanza está considerado una fuente de estrés para la persona que lo vive así como un acontecimiento vital que puede dar origen al desarrollo de enfermedades como la depresión. Al mudarnos rompemos con nuestro entorno , familia y amigos, y unos hábitos de vida. Existe angustia a lo desconocido e incertidumbre ante lo que depara el futuro, se sabe cuando uno se va pero no se tiene seguridad de cuando uno regresa, así como un cierto temor a no reencontrar lo que se deja.

El cambio necesita que respetemos su tiempo, un periodo de adaptación y aceptación. Una forma de aceptar es pensar que significa realizar el cambio, pensar en que es una situación favorable y beneficiosa para nosotros… Debemos afrontarlo con actitud positiva y optimista, mirando hacia el futuro como una posibilidad que se nos presenta para mejorar y superarnos tanto a nivel profesional como personal. No debemos afligirnos por lo que dejamos atrás, sino ilusionarnos con la nueva etapa que comienza…

No hay que olvidar que el traslado también afecta a toda la familia , todos se ven obligados abandonar y enfrentar una nueva situación , los niños y adolescentes se ven obligados a abandonar casa , colegio y amigos. Aunque ellos se adaptan con más facilidad a los cambios, también son quienes más los acusan al principio.

Para escuchar la entrevista , pincha el enlace

En la foto inferior, de izquierda a derecha, Rocio  Hidalgo, Pedro Da Silva y Elsa Martí